V!28 CONVOCATÓRIA | LO DIGITAL Y EL SUR: CUESTIONAMIENTOS

21-05-2024

CONVOCATÓRIA V!28 LO DIGITAL Y EL SUR: CUESTIONAMIENTOS

El tema “Lo digital y el Sur: tensionamiento” se abre al amplio espectro de medios digitales que atraviesan el cotidiano —urbano o no—, incluyendo la Internet y sus infraestructuras físicas y mundos virtuales, los variados modos de comunicación digital, de almacenamiento y organización de la información, las expresiones artísticas del Sur en que lo digital es primordial, las cuestiones tecnopolíticas engendradas por acciones corporativas, el papel del Estado y las políticas públicas de regulación, acceso y alfabetización digital, las disputas por hegemonía en el actual contexto mundial orientado a la multipolaridad, y las acciones contra-hegemónicas. Igualmente, se aspira promover lecturas críticas sobre el uso de aplicaciones computacionales específicas, plataformas digitales online y dispositivos de hardware en las diversas áreas del conocimiento, las premisas y condicionantes de su utilización y los productos obtenidos, además de sus articulaciones con el proceso de investigación científica, formación y actuación profesional. 

Serán aceptados para evaluación artículos científicos y ensayos críticos inéditos que expliciten, en su temática, en el resumen y en el cuerpo de texto, evidencias claras e inequívocas sobre la relación entre la investigación presentada y elementos de la cultura digital en el Sur Global. 

Esperamos, así, estimular el debate y reflexión crítica y fundamentada que contribuyan para la comprensión de la história, perspectivas, límites y potencialidades de la relación entre lo digital y el Sur Global, producidas en las várias áreas del conocimiento, en especial Arquitectura, Urbanismo, Artes, Cinema, Comunicación, Design, Derecho, Filosofía, Ciencias Sociales, Ambientales y Políticas, Antropología, Estudios Culturales, Historia, Geografía, entre otras, tratando particularmente —mas no apenas— de los siguientes tópicos y sus intersecciones: 

+ Tensionamientos internacionales: el (nuevo) orden mundial y las disputas por hegemonía tecnológica, lo digital y las nociones de decolonialidad, multilateralismo, globalización, internacionalización, imperialismo y mundialización; 

+ Diálogos Sur-Sur, diálogos interculturales, cooperaciones y proyectos internacionales acerca de lo digital o apoyados por él;

+ Lo digital, diversidad cultural e interseccionalidades: identidad de género y étnica, multiculturalidad, pueblos originarios, negritud y cultura afrodiaspora, políticas culturales, culturas transnacionales, feminismos subalternos; 

+ Lo digital y la difusión de modelos arquitectónicos: la sedimentación del carácter universal del modelo moderno, el modelo moderno norte-atlántico como instrumento de dominación, técnicas constructivas del Sur asistidas por lo digital, la descualificación de concepciones locales y tradicionales, la industria de la construcción; 

+ Nuevos paradigmas formales asistidos por lo digital y las culturas del Sur: arquitectura de geometrías complejas, modelado paramétrico, fabricación digital, procesos digitales de diseño y producción, concepción y uso de los programas computacionales; 

+ Expresiones artísticas y medios digitales: artes visuales, fotografía, música, audiovisualidades, arte indigena, expresiones afrodiasporicas, instalaciones, arte urbana;

+ Lo audiovisual y lo digital: cine documental, proyectos colaborativos, plataformas de divulgación y debate, cinema, lecturas urbanas, investigación y exploraciones; 

+ Historia de los medios digitales en el Sur Global: revisiones, eventos y borramientos, nuevas genealogías epistemológicas, personajes, producciones digitales en el Sur, rescate de conocimiento históricamente invisibilizado, crítica de la historia oficial;

+ Lo digital y la colonialidad de las relaciones de trabajo: trabajadores plataformizados, precarización, trabajo a distancia, interseccionalidades de raza, género y clase social;

+Lo digital y la universidad: prácticas de enseñanza, investigación y extensión, misión y modelos institucionales, disciplinas y mallas curriculares, educación a distancia, compartimentación disciplinar y transdisciplinariedad, redes de investigación académica, productivismo; 

+ Referencias del Sur relacionadas a lo digital en investigación académica: revisión de conceptos y categorias analiticas, repensando objetivos, delimitaciones de campo, métodos y procedimientos, el papel del investigador; 

+ El pensamiento digital y metateorías: pensamiento sistémico, complejidad, cibernética, ecología de la comunicación, transdisciplinariedad; 

+ Las ciudades del Sur y lo digital: smart cities, cartografías, nuevos paradigmas de desarrollo urbano, ciberactivismo, ciberespacio y escena pública, movimientos sociales; 

+ Lo digital y la cuestión ambiental: el enfrentamiento a los cambios climáticos, relaciones Norte-Sur y Sur-Sur, desarrollo sostenible, procesos de metropolización, preservación ambiental, modelos agroindustriales; 

+ Modelos económicos contemporáneos y lo digital: la economía digital y el Sur, globalización y colonialidad, desdolarización, nuevas economías de la sustentabilidad, greenwashing, economía substantiva y otros modelos de desarrollo, buen vivir y otras economías en el Sur Global, el decrecimiento; 

+ Modos de vida en la producción digital: la informatización del cotidiano, habitación y modos de habitar contemporáneos, revisión de procesos de diseño y producción, intersecciones con espacios de morar espontáneos y tradicionales; 

+ Design y lo digital: enseñanza, investigación, producción, innovación, consumo, revisión de modelos, nuevas demandas, rescate de ancestralidades;

+ Procesos participativos de diseño, construcción y gestión de la ciudad apoyados por lo digital: plataformas digitales online como locus de participación, acciones ciudadanas bottom-up, redes de solidaridad, modelos de representatividad; 

+ Inteligencia Artificial y un nuevo colonialismo: dominación algoritmos, extractivismo colonialista de datos, IA y sus impactos al cotidiano, la autoría de los documentos utilizados y del producto, IA y racismo, economia de datos; 

+ Tecnopolíticas: ciudadanía digital, vigilancia, políticas de software libre y código abierto, redes sociales, fake news y deepfake, manipulación social y representatividad política, soberanía digital, programas computacionales como instrumentos de control, extractivismo de datos; 

+ Herencia cultural y medios digitales: procesos decisorios inclusivos sobre la preservación de arquitecturas y lugares de memoria, valorización y tratamiento de datos sobre la memoria y el patrimonio de minorías sociales; HBIM, documentación y modos de control del ciclo de vida, procesos digitales de diseño arquitectónico y técnicas constructivas retrospectivas. 

Además de textos e imágenes estáticas, son bienvenidos ensayos fotográficos, videos, cortometrajes, animaciones, piezas sonoras, musicales y testimonios en archivos de audio, proyectos de instalaciones artísticas, de arquitectura, urbanismo y design acompañados de reflexión crítica y fundamentada teóricamente sobre su concepción, presentaciones de diapositivas y otros lenguajes digitales, considerando el interés del Nomads.usp por explorar usos de medios digitales para la divulgación científica vía Internet. 

Las contribuciones serán recibidas EN PORTUGUÉS, INGLÉS O ESPAÑOL a través del website de la revista hasta el 4 de agosto de 2024, según las directrices para autores, disponibles en la sección Envíos del website de la revista (www.nomads.usp.br/virus).

FECHAS IMPORTANTES

20 de mayo de 2024: Inicio de recepción de trabajos

4 de agosto de 2024: Fecha final de recepción de trabajos

A partir del 7 de octubre: Informe a los autores sobre aceptación y solicitud de adecuaciones

11 de noviembre: Fecha límite de recepción de las adecuaciones de los autores

25 de noviembre: Fecha límite de recepción de la versión traducida del artículo o ensayo

Diciembre de 2024: lanzamiento de la V!RUS 28