V!26 CONVOCATÓRIA | EL DEBATE DECOLONIAL

10-05-2023

CONVOCATÓRIA V!26  EL DEBATE DECOLONIAL   

 

La comprensión de que Modernidad y Colonialidad constituyen un par teórico indisoluble es la base del llamado pensamiento decolonial, que examina y denuncia las estructuras de dominación de los países centrales sobre el Sur Global, las cuales permanecieron vigentes en las ex-colonias aún después del final del periodo de colonización, hasta el presente. El ancla del proyecto Moderno/Colonial occidental, patriarcal, colonial y capitalista es el concepto de raza, que le otorga al hombre blanco, cristiano, heterosexual, racional y regido por la ciencia el derecho de dominar a todos los no-blancos, quienes serian parte de la naturaleza, sin conocimiento cientifico y sin legitimidad histórica, pudiendo, por consiguiente, ser subaltenizados y tener su história y saberes silenciados.

La vigésimosexta edición de la revista V!RUS espera reunir artículos científicos y ensayos críticos que cuestionen la hegemonía de la noción norte-atlántica de modernidad en sus múltiples formulaciones, y que ubiquen el debate decolonial a partir de diversos campos disciplinares, en las escalas local, regional, nacional y mundial. Nos interesan trabajos que se posiciones de manera crítica sobre la difusión e imposición planetaria de la concepción euro-estadounidense de conocimiento y sus muchas derivaciones y aplicaciones, las cuales contaminan la propia idea de conocimiento, sus formas de producción, diseminación, circulación y legitimación, descalificando otros saberes y voces críticas y reiterando los proyectos imperiales/coloniales/patriarcales que rigen el sistema-mundo moderno/colonial, caracterizado por Aníbal Quijano y Immanuel Wallerstein.

Se aceptarán para evaluación artículos científicos y ensayos críticos inéditos que, en su temática, resumen y cuerpo del texto, expliciten justificaciones claras e inequívocas sobre la relación entre la investigación presentada y el tema de la edición. 

Esperamos, así, ampliar el alcance de reflexiones críticas y fundamentadas que contribuyan para el debate decolonial en el Sur Global, producidas en varias áreas del conocimiento, en especial arquitectura, urbanismo, artes, cine, comunicación, design, derecho, filosofía, ciencias sociales, ambientales y políticas, antropología, estudios culturales, historia, geografía, entre otras, tratando particularmente –mas no apenas– de los siguientes tópicos y sus interseccionalidades: 

 

+ Conceptos y referencias: problematización de las nociones de modernidad, colonialidad, decolonialidad, hegemonía, contra-hegemonía, subalternización, subjetividades, entre otras;

+ Tensionamientos internacionales: el (nuevo) orden mundial, nociones de multilateralismo, globalización, internacionalización, imperialismo y mundialización, BRICS y poderes emergentes, migraciones internacionales; 

+ Diálogos Sur-Sur, transmodernidad y diálogos interculturales: principios, fundamentaciones, estrategias y modos de hacer; 

+ Decolonización, diversidad cultural e interseccionalidades: identidad de género y étnica, multiculturalidad, pueblos originários, negritud, africanidad y cultura afrodiaspórica, políticas culturales, culturas transnacionales, feminismos subalternos;

+ Decolonialidad y expresiones artísticas: artes visuales, fotografía, música, audiovisualidades, arte indígena, expresiones afrodiaspóricas, arte digital;

+ El audiovisual y la construcción decolonial de saberes: película documental, proyectos colaborativos, cine, lecturas urbanas; 

+ Descolonizando la historia: revisiones, personajes, eventos y silenciamientos, nuevas genealogías epistemológicas, rescate de conocimiento históricamente invisibilizado, crítica de la historia oficial;

+ Colonialidad de las relaciones de trabajo: precarización, trabajadores plataformizados, trabajo e interseccionalidades de raza, género y clase social;

+ Descolonizando la universidad: enseñanza, investigación, extensión, misión y modelos institucionales, contenidos programáticos, compartimentación disciplinar y transdisciplinaridad, redes de investigación e interlocución académica, ránkings cualitativos internacionales, ránkings de calificación de periódicos, productivismo; 

+ Investigación decolonial y referencias del Sur: revisión de conceptos y categorías analiticas, repensando objetivos, delimitaciones de campo, métodos y procedimientos, descolonizando el papel del investigador; 

+ Decolonialidad y metateorías: pensamiento sistémico, complejidad, cibernética, ecologia de la comunicación, transdisciplinariedad; 

+ Ciudades del Sur: África, Ásia, América Latina y nuevos paradigmas de desarrollo urbano, modelos de gestión y producción de la ciudad, tensiones ciudad-campo, periurbanidades, desigualdades intraurbanas, metrópolis, ciudades intermedias; 

+ Descolonizando la cuestión ambiental: relaciones Norte-Sur y Sur-Sur, desarrollo sustentable, metropolización, preservación ambiental, modelos agroindustriales, cambios climáticos;

+ Economías insurgentes: economía social y solidaria decolonial, globalización y decolonialidad, nuevas economías de sustentabilidad, ecoblanqueo/lavado verde de imagen (greenwashing), economía substantiva y otros modelos de desarrollo, buen vivir y otras economías en el Sur Global, decrecimiento; 

+ Arquitectura moderna y decolonialidad: el carácter universal del modelo, el dualismo naturaleza y cultura, el modelo moderno norte-atlántico como instrumento de dominación, la descalificación de concepciones locales y tradicionales; 

+ Decolonizando modos de construir: saberes constructivos locales, arquitecturas de baja emisión de carbono, sistemas, materiales y arreglos productivos alternativos, tecnologías y espacialidades innovadoras, el cantero, el dibujo y jerarquías de clase, raza y género;

+ Nuevos paradigmas formales y la perspectiva decolonial: arquitecturas de geometrías complejas, modelado paramétrico, fabricación digital, procesos digitales de diseño y producción, la cuestión de los programas computacionales; 

+ Modo no eurocéntricos de habitar: modalidades habitacionales, habitación y modos de vida contemporáneos, revisión de procesos de diseño y producción, espacios de morar espontáneos y tradicionales; 

+ Diseño decolonial: enseñanza, investigación, producción, innovación, consumo, design y poblaciones vulnerables, revisión de modelos, nuevas demandas, ancestralidades; 

+ La ciudad en disputa: insurgencias decoloniales, movimientos sociales, ciberactivismo, ciberespacio y escena pública, pensamiento urbanístico contra-hegemónico y derecho a la ciudad, urbanismo social; 

+ Procesos participativos de diseño, construcción y gestión de la ciudad: acciones comunitarias, plataformas digitales online como locus de participación, acciones ciudadanas bottom-up, redes de solidaridad, modelos de representatividad; 

+ Decolonización e Inteligencia Artificial: IA y un nuevo colonialismo, dominación algoritmica, extractivismo colonialista de datos, IA e impactos en el cotidiano, IA y racismo, feminismo de datos; 

+ Decolonización y la cultura digital: tecnopoliticas, ciudadanía digital, políticas de software libre y código abierto, redes sociales, programas computacionales como instrumentos de control; 

+ Valoración de la memoria y del patrimonio de minorías sociales, patrimonios invisibilizados, procesos decisorios inclusivos sobre la preservación de arquitecturas, lugares urbanos y monumentos, diseño arquitectónico y técnicas constructivas retrospectivas. 

 

Además de textos e imágenes estáticas, son bienvenidos ensayos fotográficos, videos, cortometrajes, animaciones y gifs, piezas sonoras, musicales y declaraciones en archivos de audio, proyectos de instalaciones artísticas y de arquitectura, urbanismo y diseño acompañados de reflexión crítica y fundamentada teóricamente sobre su concepción, presentaciones de diapositivas y otros lenguajes digitales, considerando el interés del Nomads.usp en explorar usos de medios digitales para la divulgación científica vía Internet.

Las contribuciones serán recibidas en ESPAÑOL, PORTUGUÉS O INGLÉS a través del website de la revista entre el 6 de mayo y el 6 de agosto de 2023, según las directrices para autores, disponibles en la página de envíos (www.nomads.usp.br/virus).

 

FECHAS IMPORTANTES

6 de mayo de 2023: Inicio de la recepción de trabajos

6 de agosto de 2023: Fecha límite para recepción de trabajos

A partir del 9 de octubre: Información a los autores sobre aceptación y solicitud de adecuaciones

6 de noviembre: Fecha límite para recepción de las adecuaciones de los autores

27 de noviembre: Fecha límite para recepción de la versión traducida del artículo

Diciembre de 2023: Lanzamiento de la V!RUS 26